Con el inicio de la colaboración entre TETHYS y Sinergia toma forma Nuevo enfoque operativo para el diseño, evaluación y gestión de sistemas agrovoltaicos que unen innovación digital Y sostenibilidad ambiental.
En el centro del acuerdo, la integración del sistema Tethys DSS – desarrollado para monitorear remotamente la dinámica agrícola a través de datos satelitales – en la cadena de servicios técnicos y agronómicos que pone a disposición Syniergy.
El objetivo es doble: por un lado, Apoyar las fases de autorización de las plantas; Por otro lado, garantizar un seguimiento continuo y objetivo de la actividad agrícola durante el funcionamiento fotovoltaico.
Relación pedoagronómica: base para un diseño consciente
La colaboración incluye la Creación de un informe completo de suelos y agronómicos, necesario para definir el contexto en el que se construirá la planta. El análisis incluye parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo, junto con información sobre la flora, la fauna, el uso agrícola actual y las restricciones regulatorias.
Todos los datos irán acompañados de mapas e imágenes georreferenciados lo que facilitará el marco territorial y la inserción paisajística del proyecto.
Plan agronómico y de cultivo: la compatibilidad ante todo
A partir de características agronómicas del sitio y de diseño del sistema fotovoltaico, se definirá como un plan de cultivo compatible, que identifica:
• el Especies cultivables Dependiendo del microclima y el sombreado,
• el rotación óptima de los cultivos
• el técnicas agronómicas más adecuado
• la sEstrategias para el uso eficiente del agua y la reducción de insumos químicos.
Esta fase es crucial para garantizar que el sistema se mantenga alta productividad agrícola.
TETHYS DSS: datos satelitales para escenarios agronómicos y ambientales
Uno de los elementos clave de la colaboración es el uso del sistema TETHYS para Generar escenarios de pronóstico sobre la actividad agrícola y el medio ambiente.. A través de las formas Mirar, Agua Y CrecerEl DSS le permite:
• analizar el estado vegetativo de cultivos a través de índices como el NDVI, INDW, LAI y fCover,
• estimar las necesidades de riego Y el potencial ahorro de agua,
• monitorear la producción de biomasa y la absorción de CO₂.
Gracias a la datos históricos y modelos ambientales avanzados (como SEBAL), TETHYS permite demostrar la sostenibilidad ambiental y agrícola de los sistemas agrovoltaicos ya instalados en la etapa de planificación.

Monitoreo en servicio: monitoreo constante durante toda la vida del sistema
Además de la evaluación ex anteEl sistema TETHYS garantizará una monitoreo continuo a lo largo de toda la vida operativa de la planta, mediante:
• procesamiento diario disponible en la aplicación web
• informes anuales con análisis de los principales parámetros agronómicos,
• Comparación entre datos reales y escenarios de proyecto
El uso de la aplicación web le permite: Monitorear continuamente las parcelas afectadas, También centrándose en áreas específicas de interés, apoyando a agrónomos y técnicos en la gestión diaria de los cultivos en presencia del sistema fotovoltaico.
Microclima bajo observación: estaciones meteorológicas para plantas experimentales
Para los sistemas incluidos en los experimentos previstos en el Decreto Legislativo. 199/2021 y del PNRR, el suministro de estaciones meteorológicas de campo permitirá monitorear el microclima a escala de hectáreas. Los sensores recogerán datos básicos (temperatura, humedad, viento, radiación solar) tanto bajo módulos fotovoltaicos como en campo abierto, ofreciendo más Elementos de evaluación sobre la interacción entre la estructura de la planta y el medio ambiente agrícola.
Una visión integrada para la agrovoltaica de próxima generación
La colaboración entre TETHYS y Syniergy representa una Ejemplo concreto de cómo la innovación digital puede fortalecer el valor agrícola, Protección energética y ambiental de los sistemas agrovoltaicos. El uso de un DSS satelital avanzado garantiza una enfoque científico, trazable y transparente, esencial para Abordar los desafíos de la transición energética y climática en las zonas rurales.
Añadir comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.