Digitalización, agricultura Y producción de energía encontrar un punto de encuentro concreto en la nueva colaboración entre TETHYS y RP Global¿El objetivo? Diseñar y gestionar sistemas agrovoltaicos capaces de conciliar la eficiencia agrícola y la sostenibilidad ambiental, gracias al uso avanzado de datos.
El acuerdo prevé laelIntegración de la tecnología TETHYS – un sistema DSS satelital para monitoreo agronómico – todo'prácticas operativas internas de RP Global, un actor internacional en el sector de las energías renovables.
Entendiendo el suelo, diseñando responsablemente
Todo proyecto agrovoltaico empieza desde la tierra. Por ello, la primera fase del trabajo conjunto consiste en la creación de un perfil detallado del suelo y agronómico del área afectada. No se trata sólo de datos físicos:También se analizan los aspectos biológicos, la vegetación existente, los métodos de manejo agrícola y cualquier limitación ambiental o regulatoria.
Todo esto se transforma en material visual y georreferenciado, para proporcionar un marco claro y bien fundado que respalde el diseño.
Cultivos compatibles, no sólo coexistentes
Un sistema agrovoltaico realmente funciona sólo siLa actividad agrícola sigue generando valorPara ello, TETHYS y RP Global construirán un plan de cultivo compatible, que tiene en cuenta el sombreado, el microclima modificado y la configuración del sistema.
El objetivo no es simplemente "hacerlos coexistir" agricultura y energía fotovoltaica, pero diseñar la sinergiaRotaciones de cultivos adecuadas, variedades seleccionadas, técnicas agronómicas apropiadas, uso racional del agua y control de insumos químicos. Todo ello diseñado para garantizar un rendimiento agrícola real y verificable.
Un DSS para leer, interpretar y demostrar
El corazón digital de la colaboración es el sistema TETHYS, con sus módulos dedicados: AGUA, que estima la evapotranspiración diaria, permitiendo con éxito un ahorro de agua de hasta 40%, WATCH, que monitorea continuamente el estado sanitario de los cultivos, y CRECER, que produce estimaciones cuantitativas de biomasa y absorción de CO₂, útiles en las fases de autorización de proyectos.
Este es un Sistema de Soporte Digital basado en datos satelitales y modelos físicos, capaz de devolver información actualizada sobre:
• salud y vigor de cultivos (a través de la vegetación y de índices biofísicos),
• necesidades reales de riego de cultivos (mediante el cálculo diario del balance hídrico)
• producción de biomasa y capacidad de absorción de CO₂.
Pero no es sólo análisis: también es capacidad de pronóstico. TETHYS permite simular escenarios agronómicos, estimar impactos y Demostrar con números la sostenibilidad de una planta ya en fase de autorización.

Monitoreo continuo, durante toda la vida del sistema
No nos detenemos en la etapa de diseño. La colaboración con RP Global incluye la Monitoreo en servicio de la'actividad agrícola durante toda la vida útil de la planta.
Datos actualizados diariamente, accesibles vía aplicación web, informes anuales, comparaciones entre escenarios y resultados reales: todo contribuye a Hacer transparente la gestión agrícola en el marco de los paneles, y ofrecer herramientas de hormigón a técnicos, agrónomos y autoridades competentes.
Medición del microclima: más datos para plantas experimentales
En las plantas incluidas en los experimentos previstos por el Decreto Legislativo 199/2021, que representa el marco regulatorio italiano que permite proyectos agrovoltaicos experimentales, con especial referencia a la financiación prevista por la PNRR, se instalará estaciones meteorológicas localizadas, capaz de monitorear las condiciones climáticas debajo de los módulos y en las áreas abiertas.
La información recogida –radiación solar, viento, humedad, temperatura– será fundamental para estudiar el'Efecto de las estructuras fotovoltaicas en el microclima agrícola y orientar opciones agronómicas cada vez más específicas.
Agrovoltaica verificable, para una transición energética creíble
Con este acuerdo, RP Global y TETHYS marcan una dirección clara: hacer el'Sistema agrovoltaico medible, documentable y diseñado metódicamente., para que pueda representar una oportunidad real de desarrollo para las zonas rurales.
Ya podemos contar con casos concretos documentados, como El proyecto piloto con Pizzoli, que predijo rendimientos con un margen de error de menos de 10% y tiene redujo el consumo de agua en más de 10% o el Proyecto de investigación sobre la mortalidad del kiwi, que continuará en 2025 con el foco puesto en criticidades de los cultivos Y gestión agronómica avanzada, gracias a la integración entre la cobertura y el monitoreo satelital.
No se trata solo de colocar cultivos y paneles uno al lado del otro, sino de construir un modelo integrado, en el cual La energía y la agricultura se refuerzan mutuamente. Y donde los datos se convierten en garantía de calidad, sostenibilidad e impacto positivo.
Añadir comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.